MIRIAM LATORRE

Miriam Latorre: Consideraciones sobre el consumo de pescado y metales pesados

Según señala la Academia Española de Nutrición y Dietética, en su artículo «Consideraciones sobre el consumo de pescado y metales pesados», los pescados son una de las fuentes dietéticas más importantes de ácidos grasos omega 3 esenciales (EPA y DHA), vitamina D y yodo, además de ser una buena fuente de proteínas de alta calidad, selenio, calcio y vitamina A. De hecho, su consumo se considera beneficioso para mejorar el neurodesarrollo en niños y reducir el riesgo de enfermedad coronaria en adultos. Para la población general se aconseja consumir de 3  a 4 raciones de  pescado por  semana, variando  las especies entre  blancos y azules,  y priorizando  los azules.

Sin embargo, recientemente se han establecido algunas recomendaciones en cuanto a la presencia de diferentes metales pesados en los pescados, caracterizados por su toxicidad por bioacumulación (son difíciles de eliminar de los organismos) siendo el mercurio el que alcanza niveles más elevados. Estas evaluaciones se han utilizado para ajustar el marco legal y establecer recomendaciones para la población.

Siendo un asunto que preocupa y del que es necesario tener la información suficiente a la hora de pautar recomendaciones dietéticas, este será uno de los temas que se aborden en las próximas jornadas de CODINNA/NADNEO de la mano de Miriam Latorre, miembro activo del Grupo de Especialización en Nutrición Pediátrica de la Academia Española de Nutrición Humana y Dietética.

Latorre es dietista-nutricionista y tecnóloga de alimentos por la Universidad del País Vasco, y doctora por la Universidad de Zaragoza (entre otras formaciones postgrado). Trabaja como investigadora para el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, donde colidera un grupo de investigación consolidado. Además, colabora como docente en formación postgrado on-line con la Universitat Oberta de Catalunya y Norte Salud, y pasa consulta clínica. También cuenta con experiencia profesional anterior en el sector de la industria alimentaria.

Está colegiada en Aragón, está acreditada como D-N especializada en investigación y docencia por el CGCODN, y posee la Certificación Internacional en Estandarización del Proceso de Cuidado Nutricional. Cuenta con más de 40 artículos en revistas indexadas y ha participado en más 40 estudios de investigación. Ha recibido diferentes premios y becas de diferentes instituciones, incluyendo la Sociedad Aragonesa para la Calidad Asistencial, la Federación Española de Nutrición, Alimentación y Dietética, la Sociedad Española de Pediatría y Endocrinología, y la Federación Europea de Sociedades de Microbiología.

Un importante bagaje profesional y grandes conocimientos que ayudarán a nuestras colegiadas a conocer mucho mejor todo lo relativo a este tema tan actual e importante para la salud de la sociedad.

BasqueSpanish