aportaciones consejo Real Decreto2

Aportaciones del Consejo General al Proyecto de Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable

 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN), corporación que representa la profesión sanitaria de dietista-nutricionista en España, ha enviado al Ministerio de Consumo un documento que recoge alegaciones y recomendaciones, fundamentadas en la evidencia científica y en la experiencia profesional del colectivo, para ser incluidas en el Real Decreto que se está preparando para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en la contratación pública y en centros de personas dependientes o con necesidades especiales (residencias, hospitales, etc).

El acceso a una alimentación adecuada es un derecho fundamental vinculado a la salud. Por ello, el objetivo de las propuestas que se recogen en este documento es garantizar una atención nutricional adecuada, equitativa y sostenible en los entornos sanitarios y sociosanitarios, ámbito que el Consejo General recomienda aplique a centros públicos, concertados y privados sanitarios y sociosanitarios, así como a centros de menores, de acogida y también a los centros penitenciarios.

Uno de los puntos que el CGCODN considera fundamentales es el de la prevención y el abordaje de la malnutrición, una problemática de alta prevalencia en personas mayores y en pacientes ingresados, especialmente en centros de larga y media estancia. El Estudio PREDyCES (Prevalencia de la Desnutrición Hospitalaria y Costes Asociados en España), uno de los más importantes realizados en nuestro país, demostró que el 23% de los pacientes hospitalizados presentaban desnutrición relacionada con la enfermedad al ingreso, y que su prevalencia aumentaba con la edad y la duración de la estancia hospitalaria. En mayores, la malnutrición afecta en España a un 7,8% entre aquellos que viven en comunidad, aumentando progresivamente en unidades de recuperación funcional (14%), residencias (28,4%), y hospitales (40%), llegando a alcanzar el 56% en estructuras de larga estancia. Para evitarlo, el colectivo de dietistas-nutricionistas propone implementar el cribado nutricional sistemático y planes de intervención nutricional en el marco de equipos interdisciplinarios que integren a dietistas-nutricionistas, así como un registro en las historias clínicas de las medidas adoptadas en nutrición y dietética.

El CGCODN propone adoptar el patrón de dieta mediterránea como referencia en la regulación de los entornos alimentarios, mejorar la planificación de los menús, supervisar las raciones y la ingesta de los usuarios, realizar las adaptaciones dietéticas necesarias para casos especiales y monitorizar de forma sistemática el estado nutricional de las personas usuarias con alto riesgo de desnutrición.

Además, se pide que la norma reconozca la obesidad como enfermedad crónica, en línea con la OMS y la Comisión Europea.

Para todo ello, desde el Consejo General se exige el reconocimiento del papel del dietista-nutricionista como profesional idóneo y capacitado para asesorar y tratar en materia de nutrición y dietética. Los datos avalan que su inclusión en los equipos clínicos mejora los resultados de salud y reduce costes sanitarios. La OMS señala que la integración de la nutrición en los servicios de salud podría salvar hasta 3,7 millones de vidas; Además, la inclusión sistemática de dietistas-nutricionistas en atención primaria y hospitales ha demostrado ya una reducción en los días de hospitalización por enfermedades relacionadas con la malnutrición; un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión u obesidad; y un ahorro económico, al reducir complicaciones y uso fármacos.

Otras ideas que aporta el CGCODN al Real Decreto del Ministerio de Consumo son la incorporación de criterios nutricionales en cafeterías y máquinas expendedoras; la mejora de los espacios de comida; el establecimiento de planes de hidratación y coherencia con las guías alimentarias nacionales; la promoción de la alfabetización alimentaria, y el fomento de la dignidad y la autonomía en el acto de comer.

El presidente del CGCODN, Manuel Moñino, destaca que con estas medidas “estamos seguros de que mejorarán la eficiencia de los sistemas sanitarios y sociosanitarios actuales, y garantizarán un acceso a una atención nutricional óptima a grupos vulnerables”. Y añade que “las y los dietistas-nutricionistas son el profesional de la salud idóneo con experiencia y competencias legalmente reconocidas para brindar asesoramiento y tratamiento en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de situaciones de salud relacionadas con la nutrición”.

Acceso al documento completo:

https://www.consejodietistasnutricionistas.com/wp-content/uploads/2025/07/1.Recomendaciones_CGCODN_consulta-previa_sociosanitario_Final_130625.pdf

BasqueSpanish